Leptospirosis en bovinos.

Bio Zoo Leptospirosis En Bovinos

Leptospirosis En Bovinos

Realizado por MC. César Lara González

Correo para correspondencia: contacto@biozoo.com.mx

Introducción.

Impacto de la leptospirosis en los bovinos.

En los bovinos el control de la leptospirosis merece atención especial ya que es causante de importantes pérdidas económicas al provocar cuadros clínicos que pueden ser agudos con presencia de fiebre, hematuria, hemoglobinuria y hasta la muerte o cuadros crónicos con la signologia de fallos reproductivos, además es una enfermedad que puede trasmitirse al hombre por lo que se considera zoonótica.

La prevalencia de la enfermedad se reporta entre 29 al 34%, esto dependerá del tipo de explotación, manejo y control sanitario. La estrecha convivencia entre el humano, los animales domésticos y los roedores silvestres en las explotaciones ganaderas, hace relevante el estudio de la participación de las diferentes serovariedades de Leptospiras.

En el humano, las serovariedades más comunes en México son L. bratislava, L. autumnalis, L. canicola, L. ballum, L. hardjo y L. Pomona, la presentación de la enfermedad es más frecuente en regiones tropicales, con predominio en otoño. A nivel nacional y mundial la leptospirosis bovina es ocasionada principalmente por la serovariedad Hardjo, cuyo huésped de mantenimiento es el bovino, siendo las serovariedades Hardjo, Wolffi y Tarassovi las más frecuentes. La leptospirosis bovina es también conocida como fiebre de los pantanos, fiebre de los siete días, ictericia hemorrágica, entre otras, es una enfermedad infecciosa producida por espiroquetas del género Leptospira interrogans, la cual afecta a mamíferos domésticos y silvestres.

Las infecciones varían de acuerdo con las serovariedades endémicas de cada región, así mismo estas se encuentran relacionadas con condiciones del medio ambiente. De acuerdo con sus propiedades aglutinantes se divide en 20 serogrupos, los cuales a su vez se incluyen 220 serovariedades capaces de producir enfermedades.

¿Cómo afecta y cuáles son los signos?

En ganado bovino los mayores efectos económicos de la leptospirosis son sobre la reproducción, pudiendo aparecer mortinatos, abortos y/o nacimiento de animales débiles e infertilidad. Las leptospiras son muy invasivas debido a la producción de enzimas y su tropismo orgánico. En el cuadro 1 se describe las diferentes formas de presentación de la enfermedad.

Bio Zoo Cuadro 1  Diferentes Formas De Presentación De La Enfermedad

Cuadro 1 Diferentes Formas De Presentación De La Enfermedad

¿Cómo se propaga y de qué forma se trasmite?

La transmisión de la infección entre hospederos de mantenimiento (reservorio) se presenta independientemente de las condiciones ambientales. Sin embargo, para que se transmita entre un hospedero de mantenimiento y un accidental deben ser apropiadas las condiciones el medio para asegurar la supervivencia de la Leptospira fuera del hospedador.

En la propagación intervienen hospederos de mantenimiento como las ratas, perros, coyotes, comadrejas y reptiles que actúan como portadores y eliminadores constantes por medio de la orina contaminando el medio. En estos hospederos, la bacteria puede persistir en los túbulos renales, estableciendo una relación simbiótica, sin evidencias de enfermedad o cambios patológicos.

La principal fuente de infección para el hombre es la orina de los animales enfermos y de reservorios naturales, así como el contacto directo con estos animales; así mismo, las agujas contaminadas, leche cruda, descarga vaginal de las vacas, feto o abortos de animales infectados. En el caso de los animales, la orina de animales infectados, asintomáticos y portadores; también el agua, leche, forrajes, pastos, tejidos de animales, descargas postparto, saliva, semen, instrumentos quirúrgicos, así como vectores siendo los roedores los más importantes por su condición de reservorio natural.

¿Cómo podemos prevenir la leptospirosis?

Leptospirosis es una enfermedad difícil de controlar ya que el microorganismo se puede albergar en el riñón y ser eliminado en la orina de muchos animales, perpetuándose entre ellos el estado de portador.

El éxito para el control de la enfermedad incluye la vacunación, tratamiento y la profilaxis higiénico-sanitario, esta última debe basarse en dos puntos esenciales el control de hospederos de reservorio silvestres y el control de hospederos domésticos.

La vacunación se realiza en diferentes países considerándose como la mejor herramienta de control. Se describe en el Cuadro 2 un calendario de vacunación contra Lepstospira spp.

Cuadro 2: Calendario de vacunación contra Leptospira spp.

Bio Zoo Calendario De Vacunación

Calendario De Vacunación

10 puntos para considerar para el control de leptospirosis.

1. Tratamiento oportuno de todos los casos clínicos de leptospirosis.

2. Vacunación en sabana de todo el hato.

3. Realizar exámenes rutinarios a los sementales.

4. Usar toros con certificados sanitariamente.

5. Manejo apropiado de biológicos (cadena fría e inocuidad).

6. Evitar agua de bebida y alimentos contaminados.

7. Construcciones de bebederos altos.

8. Eliminar las lagunas de aguas donde pueda beber agua los animales.

9. Control de roedores, animales silvestres y domésticos (perros y gatos) en los bebederos y alimentos.

10. Desinfectar las áreas donde hayan permanecido animales enfermos.

¿Cómo podemos tratar los animales enfermos?

Las leptospiras son sensibles a una amplia variedad de antibióticos, siendo algunas serovariedades más sensibles a ciertos antibióticos que otras; La L. pomona es sensible a la estreptomicina, oxitetraciclina y tetraciclina, la L. hardjo es susceptible a la penicilina G, ampicilina, tetraciclina, eritromicina, dihidroestreptomicina y estreptomicina.

Las leptospiras también son altamente sensibles a tiamulina y tilosina, sin embargo, estos antibióticos no eliminan el estado portador renal.

En general, los antibióticos de elección son dihidroestreptomicina, tetraciclina LA y la clortetraciclina; sin embargo, el uso de antibióticos y la vacunación siempre debe recomendarse luego del diagnóstico serológico.

El tratamiento de elección dependerá de la forma clínica que se presente en el hato y del criterio del médico responsable, aunque se puede recomendar de la siguiente manera:

Forma aguda: se recomienda sulfato de dihidroestreptomicina a la dosis de 25 mg/Kg de peso corporal una vez al día por 3 a 4 días. Para combatir la anemia y otras alteraciones causadas por la enfermedad se recomienda el uso de soluciones electrolíticas balanceadas, vitaminas del complejo B y protectores hepáticos por 3 a 5 días.

Forma subaguda: se basa en el uso de sulfato de dihidroestreptomicina a la dosis de 25 mg/Kg de peso corporal un solo tratamiento por vía intramuscular.

En vacas con problemas de abortos, toros afectados y nacimiento de terneros débiles se recomienda el uso de sulfato de dihidroestreptomicina a la dosis de 25 a 30 mg/Kg de peso corporal una o dos veces al día por 3 días y vacunar con el primer tratamiento.

Conclusión.

La leptospirosis bovina afecta de manera importante a los hatos ganaderos, causando cuadros clínicos como presencia de fiebre, hematuria, hemoglobinuria y hasta la muerte de los animales, así como abortos, nacimiento de animales débiles e infertilidad, esto trae como consecuencia pérdidas económicas que afectan la rentabilidad del hato, además que pone en riesgo la salud del personal. Para lograr un control exitoso, es necesario realizar un diagnóstico serológico para identificar las serovariedades presentes y con base a esto elegir la vacuna adecuada; por otro lado, tratar los animales enfermos y la aplicación de medidas de profilaxis higiénico-sanitario.

Referencias bibliográficas.

Caputo, J. A., Larsen, R. y Cagnoli, C. 2018. Descripción de un posible caso de leptospirosis en un rodeo de vaquillonas preñadas. Tesina de la orientación producción animal presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Veterinario. Facultad de ciencias veterinarias. UNCPBA. pág. 12.

Castillo, M. 2014. Leptospira en ganado bovino. Monografía presentada para obtener el titulo de medico veterinario zootecnista. Universidad autónoma agraria Antonio narro. Unidad Laguna. División regional de ciencia animal. pág. 26, 30 y 31.

Guía de control y manejo de leptospirosis (2002). Consultado en: https://studylib.es/doc/138333/leptospirosis-animal---organizaci%C3%B3n-panamericana-de-la-sa... pág. 39.

Koval, A. A., Brihuega, B. F., Loffler, S. G., Lopez, S., Martin, M. S., Lagioia, G. G. y Insaugarat J. R. 2019. Primer aislamiento de Leptospira borgpetersenii serovar Hardjo tipo Hardjo Bovis a partir de un caso clínico en Argentina. Rev. Argent. Microbiol. 2020. Consultado en : https://doi.org/10.1016/j.ram.2019.10.002. pág. 2.

Méndez, C., Benavides, L., Esquivel, A., Aldama, A., Torres, J., Gavaldón, D., Meléndez, P. y Moles, L. 2013. Pesquisa serológica de Leptospira en roedores silvestres, bovinos, equinos y caninos en el noreste de México. Rev. Salud Animal. Vol. 35:1, pág. 26.

Moles, L. P., Cisneros, M. A., Galvadon, D., Rojas, N. y Torres, J.I. 2002. Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Rev. Cubana Med Trop. 54:1. pág. 24.

Zuñiga, I. R. 2013. Panorama epidemiológico de la leptospirosis Estados Unidos Mexicanos 2000-2010. Enf. Inf. Microbiol. 33: 2. pág: 71.